DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES NATURALES DE ANDALGALÁ
CONOCER LA TIERRA:
En esta sección habrá un panorama descriptivo de las ecorregioes y sus diferentes ambientes naturales, con información de campo y bibliográfía y fotos sacadas en las salidas de campo.
La importancia del departamento de Andalgalá a nivel de patrimonio natural es que su territorio reúne la mayor parte de la diversidad biológica presente en toda la provincia de Catamarca, siendo una muestra muy representativa de todo ese inmenso patrimonio, que debiera ser conservado y puesto en valor para beneficio y goce de las presentes y futuras generaciones, así como asegurar a la población local un modo de vida armónico con el entorno, con todos los beneficios económicos que ello le representa, en consonancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenibles establecidos a nivel mundial para asegurar el futuro de la humanidad.
En el territorio del departamento de Andalgalá están representadas las ecorregiones de Monte, Prepuna, Altoandino, Chaco Serrano y Yungas. Cada una de ellas además presenta diferentes ambientes naturales:
Monte: jarillal (Larrea cuneifolia y Larrea divaricata), vegetación de ambientes psamófilos, vegetación de ambientes halófitos, bosques freatófitos y en galería de algarrobo (Prosopis chilensis y prosopis flexuosa).
Prepuna: bosques de cardón (Trichocereus terscheckii) en laderas y piedemontes, estepa arbustiva y estepa herbácea.
Altoandino: estepas subarbustiva y herbácea, ambientes glaciares y periglaciares, vertientes, manantiales y humedales altoandinos (vegas o mallines).
Chaco serrano: Bosques de visco en fondos de valles y quebradas y laderas húmedas (Acacia visco), bosques de espinillo en laderas subhúmedas (Acacia caven), bosques en galería de algarrobos en zona de piedemonte y laderas áridas (Prosopis alba y Prosopis nigra) y matorrales varios en laderas de montaña.
Yungas: piso superior de la selva montana con gran diversidad y abundancia de especies arbóreas, bosques montanos de aliso (Alnus acuminata), pino del cerro (Podocarpus parlatorei) y nogal criollo (Juglans australis) y prados montanos con gran diversidad de gramíneas.
MAPA DE LAS ECORREGIONES PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO ANDALGALÁ
ECORREGIONES Y AMBIENTES NATURALES PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO ANDALGALÁ
MONTE: Está presente en toda la parte baja del Bolsón de Pipanaco y en el sector norte del departamento aledaño al Campo Arenal. Se trata de un ambiente natural donde predominan los matorrales de especies xerófilas presentes en toda la diagonal árida argentina, desde la costa del norte patagóonico hasta los bolsones y valles del noroeste.
Predominan como especies distintivas y dominantes de estos ambientes las jarillas, el retamo, la pichanilla, los algarrobos, la zampa, etc. Algunas condiciones particulares de este ambiente pueden dar lugar a la aparición de formaciones vegetales con árboles, como los bosques freatófitos de Pilciao o los bosques en galería de los cauces temporarios que bajan de Andalgalá y zonas aledañas al Salar de Pipanaco. En sitios salinos se desarrolla una comunidad vegetal especial adaptada a las condiciones químicas particulares del suelo, a estas plantas se las denomina halófitas. En sitios con arena suelta (médanos, dunas) se desarrollan plantas adaptadas a la sequía extrema y el sepultamiento o deflación, a estas plantas se las denomina psamófilas y asímismo hay otras denominadas pulvinadas, que son aquellas que van formando una base de sujeción con raíces y tallos subterráneos a partir de la arena transportada por el viento que van reteniendo en su base.
La flora del monte sorprende desde lo biológico, no por la cantidad de especies que lo conforma (que son relativamente escasas y comunes a toda la diagonal árida argentina), sino por las increíbles adaptaciones para vivir en un ambiente tan extremo que han desarrollado las especies de plantas de la flora nativa que tienen su hábitat en estos sitios...
CARDONAL: Está presente en la parte baja de las sierras aledañas a Andalgalá, mezclándose en amplias zonas con el chaco serrano con quien comparte amplias zonas de ecotono. En el caso de estas áreas compartidas, el cardonal se ubica en las laderas más áridas y expuestas a la radiación solar. Hay otro sector del cardonal que comprende la parte norte del departamento, en una zona más alta y árida que la anterior, siendo en este caso compartida con la estepa arbustiva de la prepuna.
Esta formación vegetal, como su nombre lo indica, está dominada por los cardones, que son esos cactus grandes y muy ramificados, característicos del noroeste argentino. No sólo los cardones, sino un número importante de cactáceas de diversos tamaños son los que se pueden encontrar en este ambiente, debido a la aridez reinante. Estas plantas que son bastante diferentes al resto, han evolucionado reemplazando los tallos de madera por estructuras suculentas capaces de almacenar y retener agua, siendo que a su vez no presentan hojas, característica evolutiva que les evita la transpiración, realizando la fotosíntesis en la parte superficial, verde y carnosa de los tallos. A su vez, han desarrollado espinas que los recubren en su totalidad, para evitar que las partes blandas sean comidas por los herbívoros.
En la zona aledaña a Andalgalá, los cardones están siembre acompañados por los chaguares, esas rosetas espinosas que forman verdaderas matas o carpetas impenetrables, tapizando la parte baja de los cerros, cubriendo incluso las paredes rocosas de pendiente casi vertical, otro rasgo biológico particular que hace de Andalgalá un lugar muy sincular en este sentido...
PREPUNA: Está presente en la parte alta de las sierras de todo el departamento (excepto la zona este), por encima del monte, el cardonal y el chaco serrano, y por debajo de los altos andes. Se trata de un ambiente natural árido, dominado por las estepas arbustivas, subarbustivas y herbáceas. En general las plantas están adaprtadas a condiciones de aridez extremas (sequedad, insolación y viento), por lo que se las denomina xerófilas, presentando adaptaciones como hojas pequeñas, resina, aspecto achaparrado, etc. Esta formación presenta una distribución rala de la vegetación, con plantas que difícilmente llegan al metro de altura, dejando grandes porciones del suelo desnudo, donde la cobertura del suelo ronda entre el 20 y el 40 % de la superficie. Las plantas suelen ser espinosas, habiendo también un pmortante número de cactáceas.
En general, a nivel técnico se considera al cardonal y la prepuna como parte de una misma ecorregión, sin embargo la característica distintiva entre ambos es la presencia o no de los cardones, cuyo rasgo de distribución es básicamente la altitud.
ALTOANDINO: Está presente a lo largo de toda la Cordillera de los Andes y localmente en las regiones más altas del departamento, como la zona superior del Aconquija y en algunas sierras que superan los 3.000 metros de altitud. A medida que se asciende, la temperatura y la humedad disminuyen, así como la presencia de oxígeno, enrareciendo el aire, consecuentemente, la vegetación se hace cada vez más pequeña y dispersa, quedando amplias porciones del suelo desnudo, para finalizar en el desierto altoandono, donde desaparece por completo la presencia de plantas, por encina de los 4.500 metros de altitud, siendo esta condición en la zona exclusiva de las cumbres más elevadas el Aconquija. La vegetación altoandina tiene como particularidad la adaptación al sepultamiento por la nieve, pudiendo resistir las bajas temperaturas con cutinas resinosas o silíceas que las recubren, talllos subterráneos, tubérculos, bulbos o rizomas que permanecen latentes, mientras desaparece la parte aèrea de la planta, que se seca.
En este ambiente se localizan los humedales altoandinos, denominados vegas o mallines, que son verdaderas islas de biodiversidad en estas zonas tan áridas, pues se trata de concentraciones de plantas herbáceas (predominantemente gramíneas) localizadas en zonas de vertientes o manantiales, donde circula agua permanente con bajo caudal, siendo estos sitios lugares de abrevadero y alimentación de animales herbívoros.
Además en los altos andes se localizan los ambientes glaciares y periglaciares, con glaciares de escombros activos e inactivos y también el permafrost, que es el suelo que permanece congelado todo el año. Este tipo de ambiente aparece por encima de los 4000 metros en la deras de umbría (sin exposivción solar) y por encima de los 4500 metros en laderas de solana (alta exposición solar). La importancia de estos ambientes es que se trata de reservas de agua permanentes, ya que proveen a las cuencas altas aún cuando la cobertura nívea se ha derretido por completo y en los años de sequía y por eso los cursos de agua que bajan al oeste y al sur del Aconquija siempre llevan agua aunque no estén nevadas las montañas, cosa que ocurre la mayor parte del año.
Un detalle muy particular de la flora de los altos andes en el Aconquija, es que se trata de un cordón montañoso de gran altura que está separado de la Cordillera de los Andes, por lo tanto se trata de una isla ecosistémica con numerosas especies que en los últimos tiempos geológicos han evolucionado aisladas del resto de la ecorregión, lo que indudablemente ha dado lugar a la existencia de numerosas especies de la flora nativa que son endémicas, o sea que sólo están presnetes allí. Esto le otorga al Aconquija un rasgo de singularidad biológica de interés para la ciencia mundial, que debiera ser puesto en valor por los gobernos e instituciones locales y nacionales.
CHACO SERRANO: Está presente en todas las sierras pampeanas, desde Córdoba hacia el norte, así como en los cordones más occidentales de las sierras subandinas. A nivel local lo encontramos en valles y laderas sub-húmedos, con precipitaciones estivales e inviernos secos. Se trata de un ambiente con cierto grado de diversidad interespecífica y de formaciones vegetales, con bosques densos y tupidos en los valles y matrorrales en las laderas, presentando amplias zonas de ecotono con el cardonal, especialmente en los alrededores de Andalgalá.
Las especies arbóreas y arbustivas características de esta zona presentan cierto grado de xericidad, debido a lo extenso de la estación seca en amplios sectores, así como la fuerte insolación de verano, a pesar de ser la estación húmeda.
Los árboles característicos son el visco, los algarrobos chaqueños, el quebracho blanco, el molle de beber, el espinillo, el sombra de toro, el tala, etc. Por las características tortuosas e intrincadas de algunos árboles y arbustos de este ambiente, los bosques del chaco serrano suelen tener un sotobosque leñoso intrincado e intransitable, con relativamente escasa cobertura herbácea del suelo.
La importancia de los bosques del chaco serrano fundamentalmente radica en que regulan los procesos erosivos en una región con fuertes pendientes y precipitaciones estivales de tipo torrencial que provocan fuerte escorrentía.
El otro aspecto fundamental es la regulación local de la temperatura y la humedad en el entorno de Amdalgalá y los valles circundantes.
Los bosques del chaco serrano son muy importantes para retener y regular el escurrimiento del agua, por eso a estas comunidades vegetales son verdaderos "bosques protectores" de Andalgalá que aseguran el buenestar y buen vivir de la población local, por eso la comunidad local debe conocer su imporancia, valorarlos y preservarlos para su beneficio y goce.
YUNGAS: Está presente a lo largo de toda Sudamérica, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, conformando distintos pisos altitudinales de vegetación, que se presentan de la siguiente manera a medida que se asciende: selva de trancisión, selva basal, selva montana, bosques montanos y prados montanos. A nivel local las yungas aparecen al este del Departamento Andalgalá, con escasos sectores de selva montana y más amplios de bosques montanos y prados montanos.
Los bosques montanos están presentes en un rango altitudinal que va de los 1.500 a los 2.700 metros de altitud; están conformados por una especie arbórea dominante, el aliso del cerro, el cual está acompañado de otros árboles de presencia más escasa, como el nogal criollo, el pino del cerro, el sauco del cerro y la queñoa (este último ya en la parte superior, en contacto con los prados montanos).
Los prados montanos (ambiente que también se le denomina puna húmeda) estan conformados por pastizales y estepas graminosas (dependiendo de la humedad de las laderas donde se encuentre), dominando toda la vertiente este y sureste del Aconquija, desde los 2.700 hasta los 3.600 metros de altitud, donde ya se pasa al ambiente altoandino. En las zonas más bajas y abrigadas de estos prados aparecen algunos arbustos o árboles en forma arbustiva, como la queñoa, la mukuna, el duraznillo del cerro, etc.
Los
bosques y selvas de las yungas actúan como reguladoras del
escurrimiento en toda la vertiente oriental del Aconquija, sien do
además reguladores de la temperatura y la humedad, generando un
característico microclima que beneficia la vida de las poblaciones
humanas asentada en los distritos orientales del Departamento Andalgalá.
La importancia de las yungas radica en que es la ecorregión de mayór biodiversidad vegetal de la República Argentina... Y la provincia de Catamarca es el extremo sur de esta ecorregión que, a modo de una larguísima y vivoreante faja, recorre miles de kilómetros a lo largo de los faldeos de la cordillera, todo el Continente Latinoamericano, desde la Selva Lancadona, en las alturas de Chiapas (México) hasta los bosques de aliso de Yunca Suma (Departamento de Andalgalá) y el Pinar de Las Juntas (Departamento Ambato), lugares singulares donde concluye esa increíble ruta biológica de miles de kilómetros, única en el mundo...
Comentarios
Publicar un comentario