BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE CONSULTA
COMPARTIR EL CONOCIMIENTO:
En esta sección se irán publicando las fuentes consultadas para la elaboración del presente espacio. En el caso de las fuentes disponibles en la web, habrá un vínculo para acceder a las mismas.
La información disponible respecto del patrimonio natural de Andalgalá no es específica ni se localiza en un solo lugar, por lo tanto se debe buscar en fuentes que contengan información más genérica respecto de los ambientes naturales y la flora nativa de Catamarca o de las ecorregiones involucradas, la cual es muy abundante pero se encuentra dispersa en la web o en bibliotecas.
Cualquier aporte documentado que sirva al conocimiento del patrimonio de Andalgalá y su conservación, así como comentarios y aportes respecto del presente espacio, será bienvenido y puede ser compartido en los comentarios de esta y las demás entradas o enviado por mail a fsorias@yahoo.com.ar
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Ávalos, Raúl (2016) "Plantas del monte argentino, guía de campo". Ecoval Ediciones, Córdoba, Argentina.
- Bell, Dolly Anne (1991) "Distribución del bosque de aliso del cerro en la provincia de Tucumán" en "Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica" Nº 27, Buenos Aires, Argentina. En la web: https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/21-30004.pdf
- Bisheimer, María; Bustamante, Amalia, Bustamante, Adriana; Soria Federico; Testoni, Gabriel (2021) "Flora de los semidesiertos de Sudamérica templada". MBV Ediciones, Neuquén, Argentina.
- Borgnia y otros (2006) "Caracterización de la vegetación de la Reserva de la Biosfera Laguna Blanca", en "Revista Ecología Austral" Nº 16. Asociación Argentina de Ecología, Buenos Aires. Argentina.
- Carrizo, Julieta; Grau, Alfredo (2014) "Plantas silvestres de los Valles Calchaquíes, guía visual". Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. Disponible en la web: https://issuu.com/cecilia_estrella_design/docs/guia_plantas_del_valle_calchaqui_un
- De la Peña, Martín; Penseiro José (2011) "Catálogo de nombres comunes de la flora argentina". Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. En la web: https://www.fcv.unl.edu.ar/extension/wp-content/uploads/sites/9/2018/08/Cat%C3%A1logo-de-nombres-comunes-de-la-flora-argentina..pdf
- Di Pagracio, Ana; Nápoli, Andrés; Sangalli Federico (2015) "Informe Ambiental Anual 2014". Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Buenos Aires, Argentina.
- Dimitri, Milan y otros (2000) "El nuevo libro del árbol" tomos 1 y 2. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
- Freire, Susana y otros (2012) "Sinopsis de las Asteráceas de la Provincia de Catamarca". Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina. En la web: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa004520.pdf
- Galera, Francisca (2000) "Las especies del género Prosopis de América Latina" Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. En la web: https://www.fao.org/3/ad314s/AD314S00.htm#TOC
- Gil, Silvana (2013) "Estudio de asteráceas natuvas del centro de la Argentina con potencial valor ornamental". Tesis de grado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. En la web: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1724
- Haene, Eduardo; Aparicio, Gustavo (2001) "100 árboles argentinos". Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina.
- Halloy, Stephan y otros (2020) "Flora Altoandina de Huaca Huasi". Ediciones del subtrópico, Tucumán, Argentina. En la web: http://ediciones.proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2021/01/Huaca-Huasi-%C2%B7-Guia-Visual.pdf
- Hueck, Kurt (1951) "Dos problemas fitogeográficos de la Cuanca de Andalgalá" en "Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica" Nº 4, Vol 3. Buenos Aires, Argentina.
- Jimenez-Escobar, Nestor David (2020) "Plantas de la Sierra de Ancasti, Catamarca". Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Disponible en la web: https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/1227_argentina_plants_of_sierra_ancasti.pdf
- Karlin, Marcos y otros (2017) "Plantas del centro de Argentina". Ecoval Ediciones, Córdoba, Argentina.
- Kiesling, Roberto; Ferrari, Omar (2005) "100 cactus argentinos". Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina.
- Kiesling Roberto "Flora de San Juan". Volumen 1 (1994), Volumen 2 (2003), Volumen 4 (2009), Volumen 3a (2018). Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina.
- Luque, AC; Debes, MA; Arias, AC (2014) "Frutillas silvestres del noroeste argentino". Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. Disponible en la web: https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/615-Potentillineae.pdf
- Malizia, Lucio; Pacheco, S; Blundo, Cecilia; Brown, Alejandro (2012) "Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas
subtropicales de Argentina" en revista "Ecosistemas" Nº 21. Asociación Española de Ecología Terrestre, Madrid, España. Disponible en la web: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/69953/CONICET_Digital_Nro.8e719264-e56f-4962-ba07-b5003e7d87db_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
-Mas Serra, Teresa; Verdú González, Antoni; Trillo, Cecilia; Bertero, Héctor (2008) "Plantas silvestres de Santa Victoria Oeste". Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España. En la web: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi2r677u5T0AhVVrJUCHSzmCGcQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fupcommons.upc.edu%2Fbitstream%2Fhandle%2F2117%2F2373%2FPlantas%2Bsilvestres%2BSanta%2BVictoria.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AOvVaw3uUCRnYRZqhdJ_3jtRf1RS
- Morello, Jorge; Mattelucci, Silvia; Rodríguez, Andrea; Silva, Adriana (2012) "Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos". Universidad de Buenos Aires, Buenos Airs, Argentina.
- Perea, Mario del Valle; Pedraza, Gustavo; Luceros, Judith del Valle (2007): "Relevamiento de la flora arbórea de la provincia de Catamarca". Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, Argentina. Disponible en la web: http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2007/01/45417.pdf
- Prina, Aníbal y otros (2015) "Guía de plantas del Parque Nacional Lihue Calel". Gobierno de La Pampa, Santa Rosa, Argentina.
- Quiroga y otros (2010) "Especies de la flora vascular empleadas en medicina popular presentes en el Refugio de Vida Silvestre Merced de Allpatauca" en "Revista del CIZAS" Nº 10. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina. En la web: http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CIZAS/imagenes/pdf/V11-2/3.%20Especies%20medicinales.pdf
- Ruiz Leal, Adrián (1972) "Flora popular mendocina", en "Revista Deserta" Nº 3. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA), Mendoza, Argentina.
- Sazuk, Stefan "Geografía de Catamarca" (blog). Disponible en la web: https://geografiacatamarca.blogspot.com/
- Scarpa, Gustavo; Rosso, Cintia; Aconatani, Leonardo (2016) "Etnobotánica médica de grupos criollos de Argentina" en "Revista Darwiniana, nueva serie" Nº 4 Tomo 2. Instituto de Botánica Darwin, Buenos Aires, Argentina. En la web: http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/714/707
- Verboorst, Federico (1954) "Observaciones ecológicas fitosociológicas en los Bosques de Algarrobo de Pilciao, Catamarca" Tesis dosctoral de la Universidad de Buenos Aires.
CATÁLOGOS BOTÁNICOS EN LA WEB:
Arbórea Proyungas: http://arborea.proyungas.org.ar/especies
Flora argentina: http://www.floraargentina.edu.ar/
Flora del Cono Sur: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm
Sistema de Información de biodiversidad (Sección Plantae): https://sib.gob.ar/especies?reino=PLANTAE
Verdechaco: http://arbolesdelchaco.blogspot.com/
Herbotecnia, cultivo de especies autóctonas: http://www.herbotecnia.com.ar/autoctona.html
Comentarios
Publicar un comentario